RAM - GT

Apresentação de Propostas para o GT 62, “Género, Sexualidad y Salud en Latinoamérica: aportes etnográficos y debates contemporáneos”, na XII Reunião de Antropologia do Mercosul (RAM 2017)

Evento

: XII Reunião de Antropologia do Mercosul (RAM 2017), Posadas, Argentina

: 17 de Junho 2017 a 31 de Julho 2017

Invitamos a todos, todas y todes para enviar resúmenes con propuestas de ponencias para el Grupo de Trabajo “Género, Sexualidad y Salud en Latinoamérica: aportes etnográficos y debates contemporáneos”, en la XII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM 2017), que se llevará a cabo en Posadas (Argentina) del 4 al 7 de Diciembre de 2017.

La fecha límite para la presentación de resúmenes vence el 10 de julio.
Los resúmenes deben ser enviados por la página de la RAM: http://ram2017.com.ar/.
Más informaciones pueden ser obtenidas aquí: http://ram2017.com.ar/?page_id=419

Convidamos a todos, todas e todes para encaminhar resumos com propostas de apresentação para o Grupo de Trabalho “Género, Sexualidad y Salud en Latinoamérica: aportes etnográficos y debates contemporáneos”, na XII Reunião de Antropologia do Mercosul (RAM 2017), que será realizada em Posadas (Argentina) entre 4 e 7 de dezembro de 2017.

A data limite para apresentação de resumos encerra-se em 10 de julio.

Os resumos devem serencaminhados pela página da RAM: http://ram2017.com.ar/.
Mais informações podem ser obtidas aqui: http://ram2017.com.ar/?page_id=419
******
Género, Sexualidad y Salud en Latinoamérica: aportes etnográficos y debates contemporáneos

Coordinadores/as:

Camilo Braz
Universidade Federal de Goiás (UFG)
Goiânia – Brasil

Érica Renata de Souza
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
Belo Horizonte – Brasil

Mario Pecheny
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Buenos Aires – Argentina

Palabras Clave: Género; Sexualidad; Salud; Latinoamérica

Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo reunir un amplio conjunto de investigaciones etnográficas acerca de temas contemporáneos relacionados con la salud, el género y la sexualidad (y sus intersecciones con otros marcadores sociales de la diferencia) en el contexto de América Latina. En el campo de llamada Antropología de la Salud, existe en la actualidad un creciente interés en la realización de investigaciones etnográficas sobre los servicios sanitarios y de la salud pública, en los que los discursos y las prácticas biomédicas vienen a ser interpretados y analizados en sus posibles efectos sobre la constitución de conocimientos que influyen en la producción de la subjetividad y la corporalidad. Esta perspectiva ha traído valiosas contribuciones y subsidios, por ejemplo, para el análisis de políticas públicas en el área sanitaria. Por otra parte, la literatura antropológica sobre los llamados itinerarios terapéuticos permite la interpretación de los procesos de selección, evaluación, o la adhesión a ciertas formas de tratamiento para distintas personas. Queremos en este grupo de trabajo reunir investigaciones sobre estos temas, centrándose el debate sobre el género y la sexualidad como marcadores sociales de diferencia importantes a una comprensión socio-antropológica de tales procesos.
Tenemos interés en investigaciones sobre temas como los derechos sexuales y reproductivos, la formulación y aplicación de políticas públicas relacionadas con el acceso a la asistencia sanitaria para las personas LGBTI, las maneras como el género y la sexualidad operan e influencian la cuestión de la espera a la atención sanitaria, feminismos poscoloniales y otras perspectivas que traigan contribuciones etnográficas a los debates contemporáneos sobre temas controvertidos tales como el aborto, los nuevos arreglos familiares, la despatologización de las transexualidades, la medicalización y farmacologización del cotidiano, entre otros problemas relacionados con cuestiones del género, de la sexualidad y de la salud en toda su complejidad y en diferentes contextos latinoamericanos.